Seguro que alguna vez has oído hablar del significado de SOS, el famoso código morse para pedir socorro. De hecho, tenemos tan interiorizado ese mito que incluso hablamos de él como siglas cuando, en realidad, nunca ha significado nada. Lo de "Save Our Souls" y el "Save Our Ship" (traducidos como salva nuestras almas y salva nuestro barco) nos lo hemos inventado a base de adornar algo que, en realidad, es mucho más simple.
Tras la creación del código morse en 1830 y su evolución hasta un sistema de mensajería a nivel internacional en 1851, las marinas de Alemania, Estados Unidos e Inglaterra se pusieron de acuerdo en utilizar un código para comunicarse entre barcos. Para alertar del mensaje entrante, utilizarían el código morse CQ como alerta para una llamada general a todos los barcos o estaciones de tierra que pudieran recibirla.
Para sumar a ese código una señal de alerta, se adoptó la inclusión de una D final para señalar "Distress", que traduciríamos como "Problemas". Convertido así en CQD, en 1904 se adoptó ese código como "la llamada dada por barcos en problemas o que por cualquier otra razón requieran de asistencia". Sin embargo, por la facilidad por confundir el código con un simple CQ, el uso del CQD a nivel internacional no duró mucho.
Por qué usamos el SOS como llamada de socorro 4a2v60
Apenas dos años después, en 1906, la Convención Internacional de Radio Telégrafos de Berlín adoptó como llamada de emergencia el SOS (que en realidad se escribe con una barra superior para diferenciarla de tres letras separadas). Con una secuencia de tres puntos, tres rayas, y tres puntos, el SOS se convertía así en un código de una sola letra, transmitiéndose todo de seguido y sin pausas a diferencia de lo que ocurría con el CQD.
Eso hacía del SOS la única "letra" del código morse con nueve símbolos, mientras que el resto de los caracteres nunca superaban los seis. De esta forma era más fácil identificar la llamada de alerta, era un mensaje más rápido de reproducir y, a la hora de pasar el código para su retransmisión, daba igual si el papel estaba del derecho o del revés porque se leía igual en cualquier dirección. De hecho, entender por qué se produjo el cambio es tan fácil como echar un vistazo a esto:
- CQD: - · - · / - - · - / - · ·
- SOS: · · · - - - · · ·
Tras el desastre del Titanic, en el que se enviaron ambos códigos para asegurar el tiro, el CQD fue definitivamente abandonado en favor del SOS. Un cambio que popularizó el SOS hasta convertirlo en sinónimo de socorro más allá de las alertas marítimas.
El SOS se mantuvo vigente hasta que fue sustituido internacionalmente en 1999 por el Sistema Global de Socorro y Seguridad Marítima, un sistema obligatorio para los barcos a nivel internacional que se vale de satélites y sistemas de radio para realizar alertas.
Ver 0 comentarios